Proyecto NAyE
Normativa de agua y efluentes
El proyecto
El "Proyecto NAyE" (normativa de agua y efluentes) tiene por objeto facilitar al público el acceso e interpretación del complejo cuerpo normativo argentino relacionado al control de efluentes líquidos y uso del agua aplicable a los establecimientos industriales y comerciales.
El eje central del proyecto consiste en diseño, implementación y operación de una base de datos que sintetice las normas mencionadas, a fin de facilitar su acceso, búsqueda, uso e interpretación por parte de los usuarios. Al momento, la base de datos abarca normativa nacional, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de la Autoridad de Cuenca Matanza−Riachuelo, de las Provincias de Buenos Aires, Mendoza, Córdoba, Santa Fe, San Juan y Chaco. En el futuro se prevé extender el alcance a otras jurisdicciones.
Adicionalmente a la base de datos, el relevamiento exhaustivo de la normativa vigente, también ha permitido el desarrollo de herramientas adicionales, tales como tablas comparativas de límites de vertido, glosarios de terminologías y diversos informes que también se encuentran disponibles en esta página web.
Destacados
Componentes del proyecto
Fundamentos y objetivos
El presente proyecto surge por iniciativa de un grupo de técnicos y profesionales del INA al detectar inquietudes y dificultades manifestadas frecuentemente desde los sectores industriales, comerciales y de servicios, como así también por profesionales con formación en la temática, para acceder y comprender los diferentes requisitos establecidos en las normas que regulan el vuelco generado en los establecimientos.
El cuerpo normativo ambiental de la República Argentina es sumamente complejo, haciendo esta tarea tan necesaria como dificultosa. Diferentes factores contribuyeron a la conformación de un entramado de normas y organismos de aplicación y control, muchas veces difícil de comprender y sintetizar, que establecen regulaciones concurrentes sobre una misma cuestión. Algunos de estos factores son: El carácter federal de nuestro país con la consecuente facultad de cada provincia para ejercer el control y regulación sobre sus recursos hídricos, explicitada en la reforma Constitucional de 1994 delegando a la nación la potestad de dictar presupuestos mínimos de protección ambiental; La presencia de cuencas hidrográficas que atraviesan dos o más provincias que conlleva a la creación de Autoridades de Cuenca; La superposición de jurisdicciones de control; Los procesos institucionales históricamente cambiantes; La heterogeneidad de las terminologías empleadas en los diferentes cuerpos normativos; La existencia de normas que aún no han sido reglamentadas, aun cuando derogan explícitamente a otras preexistentes que sí lo estaban; Las numerosas modificaciones parciales sobre normas pre−existentes, entre otros.
No es extraño que un mismo establecimiento deba presentar la misma información de base, adaptada a los requisitos de diferentes reparticiones gubernamentales o que reciba inspecciones de diferentes autoridades de aplicación a fin de verificar una misma cuestión (por ejemplo, la calidad de los efluentes vertidos). De esta forma, se genera una gran confusión en los usuarios respecto a los requisitos técnicos a cumplimentar. A esta realidad se adiciona el hecho de que los aspectos normativos son en muchos casos sumamente cambiantes, existiendo un gran número de modificaciones y derogaciones parciales de las normas cuyas versiones finales no siempre se encuentran fácilmente disponibles al público en forma unificada.
Este proyecto pretende contribuir a un mejor ordenamiento, acceso e interpretación de las normas relacionada al control de efluentes líquidos mediante una herramienta que les permita a los usuarios identificar los requerimientos normativos que están sujetos a control.
Herramientas desarrolladas
- Base de datos de normativas.
- Mapa interactivo de jurisdicciones relevadas.
- Tabla comparativa de límites de vuelco.
- Glosario con terminologías de todas las normas.
- Publicaciones.
- Ventanilla de consultas
Equipo de Trabajo
Integrantes:
Sergio Hanela
Ingeniero Químico
Subgerencia Centro de Tecnología del Uso del Agua
Research Gate
Carlos Gómez
Lic. en Biología
Subgerencia Centro de Tecnología del Uso del Agua
Research Gate
Marisol Reale
Lic. en Gestión Ambiental
Subgerencia Centro de Tecnología del Uso del Agua
Nicolás Rodriguez Bormioli
Estudiante de la Licenciatura en Información Ambiental
Subgerencia Centro de Tecnología del Uso del Agua
Research Gate
Eduardo Comellas
Lic. en Economía
Subgerencia Centro Regional Andino
María de los Ángeles Davico
Abogada, Lic. en Sociología
Subgerencia Centro Regional Andino
Alicia Duek
Ing. Industrial, Doctora
Subgerencia Centro Regional Andino
Yanina El Kassisse
Bioquímica
Subgerencia Centro de Tecnología del Uso del Agua
Damiano Tagliavini
Lic. en Ciencias Políticas
INA−CONICET
Research Gate
Jimena Ávalos
Estudiante de Ingeniería Química
Subgerencia Centro de Tecnología del Uso del Agua
María Laura Minhondo
Licenciada en Gestión Ambiental
Subgerencia Centro de Tecnología del Uso del Agua
Colaboradores:
D.G. Lorena Vago
Presidencia INA
Lic. Mariana Giorgi
Unidad Informática INA
Abg. Yésica Russian
Asesoría Jurídica INA
Prog. Marcelo Salinas
Unidad Informática INA
Lic. Rubén Soria
IANIGLA−CONICET
Lic. Marcela Orbiscay
IANIGLA−CONICET
Sol Herman
Estudiante de Lic. en Información Ambiental − Universidad Nacional de Lujan
15879 visitas