Una contribución a la comprensión de la dinámica de las inundaciones en cuencas urbanas desde la modelación numérica
El evento de inundación ocurrido el 7 de marzo de 2025 en Bahía Blanca representa un desafío significativo para la gestión del riesgo de inundaciones en contextos urbanos. Bajo el enfoque integral de comprender y mitigar el impacto de precipitaciones extremas en ciudades argentinas, que aborda las distintas etapas del riesgo de inundación —antes, durante y después del evento—, se ha combinado la modelación numérica, la ciencia de datos, el sensoramiento hidrológico y la ciencia ciudadana para realizar un aporte a la comprensión de este fenómeno ocurrido. En este informe se presenta la contribución del Laboratorio de Hidráulica del INA que involucra la libre disponibilidad de una serie de herramientas desarrolladas en un tiempo muy acotado. Este aporte consiste en un modelo hidrodinámico 2D de las cuencas del entorno de la ciudad de Bahía Blanca, un registro georreferenciado de marcas de inundación máxima recopiladas desde redes sociales, y estimaciones de velocidad de escurrimiento mediante velocimetría por imágenes. Estos recursos compartidos están orientados a fortalecer una perspectiva colaborativa y abierta del conocimiento para una mejor gestión de las inundaciones urbanas. Documento realizado en el marco de la situación de emergencia por el evento del 7 de marzo de 2025 en Bahía Blanca. Documento vivo. En caso de actualización, se indicará en el número de versión. Acceda al informe
En la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA), la ocurrencia de fenómenos hidrometeorológicos severos caracterizados por precipitación intensa resulta una de las principales hipótesis de riesgo cuya consecuencia son las inundaciones urbanas. Estos fenómenos, impactan de manera directa en la calidad de vida de los habitantes de esta región. Precipitaciones ocurridas recientemente en la RMBA, como las de octubre 2012, abril 2013, febrero 2014 o noviembre 2018, con volúmenes del orden de los 100 mm en un día, no solo han ocasionado serios problemas sociales sino también un deterioro en la infraestructura existente (entre ellos se reconocen impactos como los de La Plata el 2 de abril de 2013 o las sucesivas inundaciones en el Arroyo Dupuy en Laferrere durante 2014 y actualmente Bahía Blanca).
El objetivo principal de esta línea de trabajo es el de estudiar detalladamente el impacto de precipitaciones extremas en cuencas urbanas de la RMBA. Los avances en la comprensión de este tipo de problemática contribuyen a una mejor gestión del riesgo y a la implementación de medidas no estructurales de mitigación (asociadas a la toma de decisiones en el antes, durante y después de la inundación). Para generar conocimiento sobre la dinámica de estos sistemas se utiliza la modelación numérica asociada a otras herramientas como la ciencia de datos, el sensoriamiento de variables hidrológicas y la ciencia ciudadana. Este enfoque se constituye en marco del paradigma de la hidroinformatica aplicada al análisis de las inundaciones urbanas.
La cuenca de los arroyos Sarandí − Santo Domingo atraviesa una zona urbana densamente poblada de la zona sur de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA). Abarca los partidos de Avellaneda, Quilmes, Lanús, Lomas de Zamora, Almirante Brown, Florencio Varela y Presidente Perón, con un área de 23.900 Ha y una población aproximada de 1.200.000 habitantes. Los principales arroyos de este sistema son el Galíndez (Sarandi), y Las Perdices, San Francisco y Las Piedras (Santo Domingo).
La cuenca Matanza-Riachuelo tiene una superficie de 220.000 Ha, y comprende parte de la CABA y de 14 municipios de la provincia de Buenos Aires. En la cuenca media, en La Matanza se encuentran las cuencas de los arroyos Don Mario, Susana y Dupuy que descargan su aporte, desde norte a sur en un tramo de unos 2 km, atravesando la localidad de Laferrere. Estas cuencas tienen una extensión de aproximadamente 2.500 Ha y allí viven unos 500.000 habitantes.
La cuenca de los arroyos San Juan − Jiménez involucra a los partidos de Florencio Varela, Berazategui y Quilmes en la RMBA. El arroyo San Juan escurre a través de Florencio Varela y en Berazategui confluye al arroyo Jiménez que desemboca en el Río de la Plata. Este sistema abarca una superficie de 7.600 Ha y presenta un alto grado de intervención hidráulica en sus arroyos. La población de la cuenca es de aproximadamente 600.000 habitantes.
Implementación de modelos hidrológico-hidraulicos de cuencas urbanas. Calibración y validación. Simulación de tormentas sintéticas y ocurridas.
Recorridos por las cuencas. Sensores hidrométricos de bajo costo. Instalación de equipos de medición de variables hidrológicas. Estimación de caudales.
Participación comunitaria en la recolección de datos hidrométricos. Registros directos o indirectos de impactos eventos de inundación. Talleres de co−producción de conocimiento.
Mapas de altura y duración de la inundación. Mapas de peligrosidad. Elementos georreferenciados para la gestión del riesgo de inundación.